Literalmente significa Danza Oriental la cual tiene una historia compleja, en la que se entremezclan cultos religiosos, rituales y celebraciones sociales. Sus orígenes se remontan a épocas pre monoteísta, en las que diferentes culturas veneraban el poder de dar vida a través de sus diosas de la fertilidad, bailaban en su honor como parte del ritual. En esta danza el abdomen juega un papel importante por ser el receptáculo del origen de la vida pero también se hacen movimientos del resto del cuerpo.
Tradicionalmente se baila descalza porque existe una conexión directa con la madre tierra. La música que se utiliza es árabe-oriental aunque actualmente existen composiciones que fusionan lo oriental y lo occidental. La bailarina se acompaña de diferentes instrumentos y elementos como:
Velo: No es un elemento típico de la danza oriental, en realidad fue introducido por la bailarina egipcia Samia Gamal como consecuencia de las clases que tomo con una bailarina rusa de Ballet.
Amir Thaleb en “La Milenaria Danza del Vientre” hace una linda descripción de lo que representa el velo para una bailarina que más allá de ser un pedazo de género es un elemento muy importante dentro de la cultura oriental, además por todo ese misterio de seductor que representa y toma peso dentro de la danza. El velo representa en la bailarina todo aquello que yace oculto, que no se puede ver, que está velado a los ojos ajenos, lo que no se quiere mostrar ò no debe versees un elemento que contiene mucha seducciòn,la bailarina juega con irse cubre y se descubre, ocultando todo el esplendor de su belleza. Es seductor es el abrigo, es un instrumento decorativo, sirve como símbolo de protección, este a su vez representa la ignorancia, lo que se desconoce, el velo que muchos poseen aunque no lo veamos a simple vista, lo velado, lo inaccesible, la ignorancia…
Otro elemento muy común dentro de la danza árabe es el bástenla danza con bastón ò también conocida como Raks Al Azzeya es ejecutada tanto por hombres ò mujeres. Se origino en Egipto, tradicionalmente los hombres llevaban largos bastones que eran ocupados como armas esto conllevó a la formación de un arte marcial y eventualmente de aquí nació una danza, después las mujeres lo imitaron pero de manera más graciosa, femenina y juguetona.
Una bailarina de Danza árabe además de aprender a manejar algunos elementos como los ya mencionados también tiene que aprender a tocar instrumentos como los crótalos ò “saggat” que son pequeños címbalos metálicos que se colocan en los dedos ,se tocan como las castañuelas metálicas por lo que la bailarina debe conocer los diferentes ritmos y ejecutarlos mientras baila. Hay infinidad de ritmos y cada uno tiene una estructura particular además de ciertas reglas los más representativos son el maqsoum,baladi,saidi,masmoudi,malfouf,zaffa,fallahi,etc…
Además de los crótalos hay otros instrumentos que emiten sonidos únicos y maravillosos algunos muy agudos como en el caso del Mizmar el cual es un instrumento de viento lo podemos encontrar en todo el mundo árabe con sus respectivas variantes ò instrumentos de percusión como la Darbuka ò Derbake es un tambor árabe con forma de copa que es capaz de producir sonidos graves y agudos además de ser la guía de la bailarina a la hora de bailar ya que es el instrumento que lleva el ritmo.
Otros instrumentos involucrados en la danza y música árabe son el Arghul, Def, Qanùn, Kawala, Oud, Rebab, entre otros. El hecho de mencionar primero la Darbuka y Mizmar no le resta importancia a estos últimos cada uno tiene un sonido particular y una vez que la bailarina ha identificado el instrumento ejecutara los movimientos correspondientes ya que dependiendo del instrumento es el movimiento.
En el mundo del “Raks sharqui” se deben tomar en cuenta varias cuestiones como tipo y motivo de la danza, mùsica, instrumentos, vestuario, elementos, técnica, etc…
Considero que este tipo de danza es una de las artes más bellas del mundo ya que no solo se trabaja la parte estética tambièn el alma y el espiritu juegan un papel importante.
Angélica Franco.
Bailarina Profesional.
Fuente: Amir Thaleb, "La Milenaria Danza del Vientre".
No hay comentarios:
Publicar un comentario