lunes, 30 de mayo de 2011

La Lengua Árabe

La lengua Árabe.

El árabe es una lengua de la familia semítica, como el arameo, el hebreo, el acadio, la única lengua oficial en veinte países y una de las seis lenguas oficiales de la Organización de Naciones Unidas. La lengua árabe pertenece a la sub-rama semítica occidental, es la lengua semítica más arcaica, esto es, más cercana al semítico primitivo de cuantas siguen vivas hoy en día. La forma literaria se llama en árabe al-luga al-fuṣḥà e incluye el árabe antiguo de la poesía preislámica, el del Corán y la literatura clásica y el árabe estándar moderno, utilizado en la literatura contemporánea y los medios de comunicación. La lengua árabe se encuentra muy emparentada con otras lenguas semíticas, especialmente con el hebreo, parentesco el cual se percibe tanto en lo morfosintáctico, como en lo semántico.

Escritura Árabe.

La lengua Árabe utiliza un sistema de escritura propio que se escribe de derecha a izquierda, uniendo la mayoría de las letras entre sí, de modo que cada letra puede tener hasta cuatro formas, según la posición (inicial, intermedia, final y asilada) que ocupe en de la palabra.

Salvo contadísimas excepciones, a cada letra corresponde un fonema, esto es, apenas existen letras mudas, letras omitidas, ni letras que en determinadas posiciones, o unidas a otras, tengan un valor distinto al que les corresponde en principio. La lengua Árabe estándar tiene 3 vocales, con formas cortas y largas: /a/, /i/, /u/. Hay también 2 diptongos: /aj/ y /aw/.


Raíces y formas del idioma Árabe

La morfología[1] del árabe se basa en el principio de las raíces y las formas o pesos, es decir cada palabra posee una raíz, que es la mayoría de las veces trilítera o cuadrilítera, esto es, formada por tres y/ o cuatro consonantes las cuales tienen un significado general. La forma es un paradigma de flexión de la raíz que frecuentemente contiene también en sí misma un significado. Por ejemplo con la raíz “كتب”:

  1. كتب él escribió
  2. كاتب escritor
  3. أكتب Yo escribo
  4. إكتتب él se inscribió
  5. كتاب libro
  6. مكتبة biblioteca
  7. مكتب escritorio
  8. اكتب ¡escribe!
  9. مكتب Escritura

Muchas veces es posible suponer el significado de una palabra desconocida uniendo los significados de su raíz y de su paradigma. La existencia de paradigmas fijos facilita la deducción de las vocales, es decir, inferir la vocalización de palabras leídas, pero todavía nunca oídas.

El árabe clásico tiene más formas léxicas que los coloquiales. Con frecuencia muchos de los significados originales de las formas se han perdido, no así los de las raíces. Los diccionarios árabes organizan las palabras por raíces, y dentro de cada raíz las palabras derivadas por grado de complejidad. Ello supone la necesidad de conocer la raíz para buscar la palabra, lo que no siempre es fácil porque hay raíces irregulares.

Género

El árabe tiene dos géneros: masculino y femenino. Generalmente son femeninas las palabras que "tienen forma de femenino", es decir, los singulares que acaban en ة o ى, y son masculinas las que no tienen esas terminaciones.

La mayoría de las excepciones a esta regla son femeninos sin terminación de femenino. Entre ellas:

ü Las que se refieren a seres femeninos: أمّ (madre); فرس (yegua); مريم (María, nombre propio).

ü Los nombres de vientos.

ü Las que pueden por analogía considerarse fuentes de vida y otras relacionadas con ellas: شمس (sol); نور (luz); نار (fuego); رحم (útero); أَرض (tierra).

ü Los nombres de las partes del cuerpo pares en número

ü Otras por el uso.

ü Los plurales.

Número

En árabe hay tres números: singular, dual y plural.

ü En el singular hay que incluir los singulativos[2], es decir, aquellas palabras que indican unidad respecto a una palabra que indica colectivo.

ü El dual indica dos unidades. Se forma añadiendo la terminación -ān (nominativo) o -ayn (acusativo/genitivo): Tiene su reflejo también en la conjugación verbal. En árabe dialectal el dual es poco productivo, reservándose en general para usos ya acuñados, y no se utiliza en los verbos.

ü El plural árabe ofrece una gran dificultad. Tenemos que distinguir entre:

§ El plural sano o regular: se forma añadiendo las terminaciones ون o ين (nominativo y acusativo/genitivo, respectivamente) en masculino, y la terminación ات en femenino.

§ El plural fracto es el más habitual. Se forma por flexión interna de la palabra en singular. Volviendo a las raíces y las formas, se trata de poner las radicales del singular en otro paradigma, que es el plural de ese singular.

Declinación

El árabe clásico tiene una declinación con tres casos (nominativo, acusativo y genitivo) y dos formas (determinado e indeterminado) para cada caso.

La declinación aparece generalmente como signo diacrítico colocado sobre la letra final. Como las vocales breves, no se escribe salvo en textos didácticos o cuando hay riesgo de confusión:



[1] Entendiendo como morfología el estudio de la estructura constituyente de las palabras.

[2] El singulativo se hace añadiendo la terminación de femenino ة al nombre de colectivo.


Miguel Angel Escudero Álvarez

Relaciones Internacionales

FES-Acatlán, UNAM


miércoles, 11 de mayo de 2011

¿Qué es Raks Sharqui?

Literalmente significa Danza Oriental la cual tiene una historia compleja, en la que se entremezclan cultos religiosos, rituales y celebraciones sociales. Sus orígenes se remontan a épocas pre monoteísta, en las que diferentes culturas veneraban el poder de dar vida a través de sus diosas de la fertilidad, bailaban en su honor como parte del ritual. En esta danza el abdomen juega un papel importante por ser el receptáculo del origen de la vida pero también se hacen movimientos del resto del cuerpo.

Tradicionalmente se baila descalza porque existe una conexión directa con la madre tierra. La música que se utiliza es árabe-oriental aunque actualmente existen composiciones que fusionan lo oriental y lo occidental. La bailarina se acompaña de diferentes instrumentos y elementos como:

Velo: No es un elemento típico de la danza oriental, en realidad fue introducido por la bailarina egipcia Samia Gamal como consecuencia de las clases que tomo con una bailarina rusa de Ballet.

Amir Thaleb en “La Milenaria Danza del Vientre” hace una linda descripción de lo que representa el velo para una bailarina que más allá de ser un pedazo de género es un elemento muy importante dentro de la cultura oriental, además por todo ese misterio de seductor que representa y toma peso dentro de la danza. El velo representa en la bailarina todo aquello que yace oculto, que no se puede ver, que está velado a los ojos ajenos, lo que no se quiere mostrar ò no debe versees un elemento que contiene mucha seducciòn,la bailarina juega con irse cubre y se descubre, ocultando todo el esplendor de su belleza. Es seductor es el abrigo, es un instrumento decorativo, sirve como símbolo de protección, este a su vez representa la ignorancia, lo que se desconoce, el velo que muchos poseen aunque no lo veamos a simple vista, lo velado, lo inaccesible, la ignorancia…

Otro elemento muy común dentro de la danza árabe es el bástenla danza con bastón ò también conocida como Raks Al Azzeya es ejecutada tanto por hombres ò mujeres. Se origino en Egipto, tradicionalmente los hombres llevaban largos bastones que eran ocupados como armas esto conllevó a la formación de un arte marcial y eventualmente de aquí nació una danza, después las mujeres lo imitaron pero de manera más graciosa, femenina y juguetona.

Una bailarina de Danza árabe además de aprender a manejar algunos elementos como los ya mencionados también tiene que aprender a tocar instrumentos como los crótalos ò “saggat” que son pequeños címbalos metálicos que se colocan en los dedos ,se tocan como las castañuelas metálicas por lo que la bailarina debe conocer los diferentes ritmos y ejecutarlos mientras baila. Hay infinidad de ritmos y cada uno tiene una estructura particular además de ciertas reglas los más representativos son el maqsoum,baladi,saidi,masmoudi,malfouf,zaffa,fallahi,etc…

Además de los crótalos hay otros instrumentos que emiten sonidos únicos y maravillosos algunos muy agudos como en el caso del Mizmar el cual es un instrumento de viento lo podemos encontrar en todo el mundo árabe con sus respectivas variantes ò instrumentos de percusión como la Darbuka ò Derbake es un tambor árabe con forma de copa que es capaz de producir sonidos graves y agudos además de ser la guía de la bailarina a la hora de bailar ya que es el instrumento que lleva el ritmo.

Otros instrumentos involucrados en la danza y música árabe son el Arghul, Def, Qanùn, Kawala, Oud, Rebab, entre otros. El hecho de mencionar primero la Darbuka y Mizmar no le resta importancia a estos últimos cada uno tiene un sonido particular y una vez que la bailarina ha identificado el instrumento ejecutara los movimientos correspondientes ya que dependiendo del instrumento es el movimiento.

En el mundo del “Raks sharqui” se deben tomar en cuenta varias cuestiones como tipo y motivo de la danza, mùsica, instrumentos, vestuario, elementos, técnica, etc…

Considero que este tipo de danza es una de las artes más bellas del mundo ya que no solo se trabaja la parte estética tambièn el alma y el espiritu juegan un papel importante.

Angélica Franco.

Bailarina Profesional.

Fuente: Amir Thaleb, "La Milenaria Danza del Vientre".